top of page

Otro mundo es posible: La integración ciudadana de las ciudades en el Cono Sur

Fernando Santomauro

Coordinador de Relaciones Internacionales de Guarulhos

 

Principalmente en los últimos 15 años la región del Cono Sur asiste a un tipo diferente de integración, y de cierta forma inédita en la historia de las relaciones internacionales. La integración europea, por ejemplo, fue un eminente resultado de políticas de convergencia de los principales países de Europa Occidental, que decidieron integrarse económicamente, y posteriormente perfeccionar su integración, también tomando en cuenta la libre circulación de personas (que actualmente está en observación), la unificación de políticas macroeconómicas, etc.

 

Para los analistas de relaciones internacionales que no tienen contacto con lo sucedido entre las ciudades en las últimas dos décadas, en el marco de las relaciones internacionales, tal vez el proceso de integración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, intentó repetir, sin la misma intensidad y el mismo éxito, el modelo de la Unión Europea.

 

Cabe destacar, en tanto, que en estos países hubo un elemento diferenciador desde la década del 90, con la relevante participación de las ciudades sudamericanas en el proceso de integración regional. Cabe recordar que la creación del MERCOSUR y sus primeros años, fueron influenciados fuertemente por la idea de globalización inevitable y de un carácter eminentemente económico que los tiempos de la post Guerra Fría traían. La Globalización económica, con la Unión Europea, con el NAFTA, la discusión sobre el ALCA y el recién creado MERCOSUR, era el orden del día.

 

Es preciso recordar, sin embargo, que los movimientos de resistencia a esa globalización económica vista como inevitable, con los Foros Sociales Mundiales en Porto Alegre, tuvieron también gran impacto, en la resistencia a ese proceso llevado a cabo por los países y sus cancillerías. En Sudamérica, por ejemplo, además de la movilización de la sociedad civil, de los movimientos estudiantiles, ambientales y sindicales recordando que “Otro mundo es posible”, las ciudades también comenzaron a organizarse proponiendo una integración regional diferente - que no fuera basada solamente en los grandes intereses económicos, sino a partir de la realidad local y de los temas de las ciudades: educación, cultura, turismo, desarrollo urbano, entre otros.

 

Los líderes locales sudamericanos, principalmente ciudades como Porto Alegre (con Tarso Genro), Montevideo (con Mariano Arana), Buenos Aires (con Aníbal Ibarra), San Paulo (con Marta Suplicy) y Santo André (con Celso Daniel), impulsaron la creación (en 1995) y el desarrollo de la Red Mercociudades, que proponía otro tipo de integración, a partir de las ciudades, que fuera más próxima a los ciudadanos, con una dinámica diferente, con nuevos temas, con intercambios técnicos en las Unidades Temáticas de políticas públicas locales, que dialogara e influenciara directamente en la agenda del MERCOSUR (por ello la reivindicación de un espacio propio para las ciudades en el MERCOSUR, inicialmente con la REMI, hasta llegar al actual FCCR).

 

Paralelamente a este proceso se dio el proceso de creación y unificación de las organizaciones de ciudades en todo mundo, que culminó con la creación de la red Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), en 2005, que integraba todas las redes de ciudades, tanto con recorte geográfico (asociaciones de ciudades por continentes), como con recorte temático (en la creación de Comisiones de Políticas Públicas Municipales, coordinadas por ciudades de todo mundo).

 

En los últimos años, desde el comienzo del siglo, con las victorias de Lula, Kirchner, Tabaré y Lugo, y un significativo cambio en el enfoque de las políticas de integración del MERCOSUR, que permitió la absorción de nuevos temas en la agenda del bloque, como un espacio propio para las ciudades y sus demandas, es posible pensar no más en una oposición entre las prioridades nacionales y locales, y sí en una complementación de las políticas nacionales, estaduales (o provinciales) y municipales, en torno de una integración más próxima del ciudadano.

 

Lo que antes era una relación de oposición política y reivindicación de espacio y temas, actualmente debe tornarse en un ciclo positivo para el fortalecimiento de temas como la integración productiva de medianas, pequeñas empresas y emprendimientos solidarios, el intercambio técnico en áreas como las políticas sociales, desarrollo urbano e infraestructura urbana.

 

Ante ese nuevo desafío los nuevos líderes municipales deben tener también una nueva perspectiva de la integración regional y una clara noción del perfil de sus ciudades, de sus necesidades y del camino que pueden recorrer en la actuación internacional. No solo reivindicando el diálogo (ya conquistado), sino también pensando en la vocación internacional de sus ciudades y como ellas se benefician con la integración regional.

 

Muchas ciudades sudamericanas ya conquistaron esta visión y actúan con políticas claras de acuerdo con sus necesidades y temas de interés. Morón, por ejemplo, a partir de sus políticas exitosas de Economía Solidaria y sus sofisticados instrumentos de política social, han desarrollando acciones importantes en el marco de la Unidad Temática de Desarrollo Económico Local de la red Mercociudades, en los últimos años. Además de ello la ciudad coordina el Proyecto “Estado + Derechos”, con otras 17 ciudades de la región, que trabaja para la concientización y fortalecimiento de las políticas de Derechos Humanos, a partir de su exitoso programa de la Casa de la Memoria, que rescata la historia de luchas sociales locales.

 

Montevideo, además de llevar la bandera de la integración de las ciudades sudamericanas, siendo la Secretaría Permanente de la Red Mercociudades, también trabaja temas importantes con las ciudades del MERCOSUR, como la participación popular y los Objetivos del Milenio – a partir de políticas locales ya experimentadas y que son modelo de políticas públicas municipales.

 

Belo Horizonte, actual Secretaría Ejecutiva de la Red Mercociudades, presenta una actuación internacional destacable en varias áreas, a partir de las necesidades y experiencias exitosas en la ciudad, como Educación, Participación Popular y Desarrollo Urbano.

 

Guarulhos ha buscado también iniciativas que dialoguen con la vocación de la ciudad y que den sentido a su participación internacional. Además de la participación activa en foros internacionales que discuten la participación popular, área en la cual tenemos experiencia, por el perfil de sus políticas de seguridad alimentaria, medioambiente, salud y la disponibilidad de terrenos y material humano, la ciudad está comenzando un proyecto intersectorial de cooperación técnica con Belo Horizonte y Rosario en el área de agricultura urbana (que pretendemos que se amplíe en el futuro). Además de ello, por su economía diversificada y presencia del aeropuerto, Guarulhos ha buscado participar de las actividades relacionadas al desarrollo económico local y actualmente ayuda en la creación de una red latinoamericana específica para discutir y movilizar las ciudades aeroportuarias de la región.

 

Otro cambio importante de paradigma, que debe ser destacado, es que los países del Cono Sur están creando instrumentos abiertos a las ciudades, para que éstas busquen la integración regional, sin necesidad de buscar financiamiento para sus proyectos en tradicionales organismos financieros europeos o estadunidenses. Instituciones como FOCEM, ABC y CAF abren nuevas posibilidades de proyectos entre ciudades de la región.

 

Esas posibilidades de financiación a disposición de las ciudades también apuntan un nuevo tipo de postura de las ciudades del Sur en relación a las ciudades del Norte. La propia CGLU, o fondos como FAMSI y FMDV ya se abren a esta perspectiva, de una cooperación Sur-Sur de ciudades, ya sea entre ciudades de América del Sur, o de estas con ciudades africanas.

 

Este cambio de paradigma también requiere un esfuerzo en la integración y en las políticas de complementación estructural, principalmente de ciudades brasileñas y argentinas, para buscar amenizar las diferencias y cooperar con ciudades paraguayas y uruguayas, en las áreas más críticas, y de acuerdo con los intereses de estas ciudades. Para ello es fundamental pensar en el fortalecimiento institucional y formación de cuadros y liderazgos locales que dialoguen y participen de las iniciativas (redes y proyectos) ya existentes. Será decisiva la mayor participación de organizaciones de la sociedad civil, como universidades, asociaciones, micro y pequeñas empresas, sindicatos y partidos políticos en torno de la integración regional en el ámbito local.

 

El tema de las relaciones internacionales, que normalmente es tan distante de los ciudadanos, cuando es visto a partir de las ciudades toma otra dimensión. Temas como cooperación internacional en movilidad urbana, tratamiento del agua, agricultura urbana o gestión de residuos sólidos se aproximan a lo cotidiano de las personas y dan un nuevo significado al valor de la política internacional para los ciudadanos.

 

Ante esta evolución histórica de la actuación de las ciudades en la región es posible percibir que mucho ya se ha hecho y que, delante de las nuevas perspectivas, aún más podrá ser realizado. Para ello es necesaria una visión clara de la importancia de la contribución de las ciudades para la integración, que va en concordancia con las necesidades cotidianas de los ciudadanos y que lleva a una cooperación efectiva y solidaria.

 

Glosario de siglas:

NAFTA – Tratado Norteamericano de Libre Comercio

ALCA – Área de Libre Comercio de las Américas

REMI – Reunión Especializada de Municipios e Intendencias del MERCOSUR

FCCR – Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR

CGLU - Ciudades y Gobiernos Locales Unidos

FOCEM – Fondo para Convergencia Estructural y Fortalecimiento Institucional del MERCOSUR

ABC – Agencia Brasileña de Cooperación

CAF – Corporación Andina de Fomento

FAMSI – Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional

FMDV – Fondo Mundial para el Desarrollo de las Ciudades

bottom of page